¿Sirven los minitornillos en las distalizaciones?

Una de las cuestiones que más nos ocupa a los expertos en ortodoncia con alineadores transparentes es la necesidad de anclaje esquelético para realizar movimientos dentales complejos.

En este artículo preparado por el equipo de la doctora Pinho encontramos que, en efecto, mejoran la distalización en aquellos casos en que la necesidad de anclaje es alta.

Concretamente, citan casos de clase II con protrusión de incisivos, en los que es necesario realizar retrusión tanto de segmentos posteriores como anteriores, o de clases III en los que los incisivos inferiores están retroinclinados, lo que implica la necesidad de su movimiento a distal junto con el resto de la arcada.

Minitornillos en clases II

En este sentido, encuentran que efectivamente la distalización mejora en casos de clases II en el que se usan minitornillos, de forma que está indicado su uso en casos complejos cuando la distalización total supera los 2-3 milímetros.

Minitornillos en clases III

Sin embargo, en maxilar inferior no se encuentran diferencias que justifiquen el uso de minitornillos: no mejoran la predictibilidad de la distalización.

Esto es algo que el mismo artículo vincula a la mayor densidad ósea mineral del maxilar inferior respecto del superior, incluso a la falta de espacio en la mandíbula por la proximidad de la rama o de las corticales linguales cuando la distalización debe acompañarse de una ligera compresión para compensar el habitual problema transversal de este problema.

En este sentido, recomiendan plantear un abordaje quirúrgico de las clases III mediante cirugía ortognática, algo que también consideramos que puede extenderse al uso de disyunción asistida con minitornillos tipo MARPE, cada vez más extendida y con más aplicaciones en el plano transversal y sagital en estos pacientes.

Nuestra opinión

Pensamos que los minitornillos deben seguir formando parte del armamentario habitual con alineadores u ortodoncia fija, si bien al igual que los autores del artículo pensamos que deben engranarse dentro de un plan de tratamiento:

  • Con objetivos realistas: no todos los problemas son compensables dentoalveolarmente aunque utilicemos minitornillos para anclaje esquelético
  • Bien secuenciado: el anclaje intraarcada con alineadores es una herramienta muy potente y las secuencias largas pueden ayudarnos en clases 2 y clases 3
  • Que cuente con la colaboración del paciente y revisión parcial de los objetivos a lo largo de la duración del tratamiento para ajustar la mecánica cuando lo planificado no responda a nuestras expectativas

Similar Posts