¿Podemos conseguir expansión esquelética en niños SOLO con alineadores?
El uso de alineadores en niños es algo relativamente reciente, dado que en los primeros años desde su lanzamiento era un tratamiento eminentemente enfocado a pacientes adultos.
Esto hace que muchas de las consideraciones que dábamos por válidas en pacientes adultos se replanteen en niños y, si bien la biología aplicable es la misma que la de los pacientes con ortodoncia fija,
Uno de los efectos que hemos visto con claridad es que el uso de alineadores a edades tempranas consigue los mismos efectos que una expansión lenta maxilar con, por ejemplo, un QuadHelix, con la ventaja de que las fuerzas se aplican a toda la arcada y no solo a las piezas que tienen las bandas que soportan este aparato.
A partir de ahí, muchos clínicos consideran que pueden “crear hueso” estimulando las corticales vestibulares, aplicando diversos protocolos de secuencias de movimiento (molars move first, por ejemplo), lo que ha originado a nuestro juicio cierta confusión porque es algo que se limita a efectos dentoalveolares.
Aproximadamente, hablamos de que de media podemos desarrollar transversalmente las arcadas con alineadores unos 2mm, lo que permitiría una ganancia de 4mm en un maxilar…
Y esto es muy interesante, pero hace que veamos en redes sociales como problemas esqueléticos en pacientes infantiles se “compensan” con esa expansión lenta maxilar, en lugar de abordarse de manera sencilla con una expansión rápida maxilar que resuelve el problema y permite eliminar las compensaciones naturales en el maxilar inferior, ofreciendo una oclusión más estable al paciente a medio y largo plazo.
Este artículo del equipo de la doctora Silvia Caruso y colaboradores confirma este aspecto: la expansión dentoalveolar es posible, pero a partir de determinados valores se produce un movimiento de torque coronovestibular o volcamiento de las piezas que, aunque se intente compensar “imprimiendo” torque radicular a vestibular, no puede extenderse tanto como sea necesario en todas las maloclusiones.
Nuestra opinión
La expansión dentoalveolar, o expansión lenta maxilar, es idóea para discrepancias transversales esqueléticas ligeras.
Pero, incluso en esos casos, y por supuesto en el caso de discrepancias transversales severas, es realmente importante considerar la disyunción esquelética como el tratamiento de elección.
Es importante concienciarnos de que la expansión lenta maxilar es un enfoque distinto al de la disyunción, y que no podemos resolver todos los problemas transversales con alineadores en niños sin “condenarlos” a tener una oclusión compensada con volcamiento lingual de los molares inferiores en el caso en que la discrepancia transversal supere los 3-4 milímetros entre ambas arcadas.
Por esto consideramos que el uso de disyuntores tipo hyrax, McNamara, o incluso el Invisalign Palatal Expander, debe mantenerse o incrementarse para compensar la cada vez más frecuente hipoplasia del maxilar superior.